
Los itinerarios medievales
Es el momento de hablar de las diferentes rutas que se pueden transitar para la peregrinación hacia Santiago con el objetivo de visitar los restos del Apóstol que descansan en la monumental Catedral de Compostela. Gracias al libro V del Códice Calixtino, guía del peregrino y testimonio del siglo XII podemos conocer los itinerarios del camino de Santiago.
Nos parece adecuado empezar por el camino primitivo que se inicia desde Oviedo y que enlaza con el frecuentado camino francés actual. Su nombre como camino primitivo se debe a la peregrinación según la tradición, del rey Alfonso II el Casto en el primer tercio del siglo XI hasta los restos del Apóstol.
Otros itinerarios del camino hacia Compostela son los que empiezan desde Francia en el siglo X y XI partiendo de las ciudades francesas de Arlés (llamada vía Tolosana), Le Puy (la vía Podensis) Vezelay (la vía Lemovicensis) y la vía Turonensis cuyo punto de partida fue París, siendo la ruta más larga y por la que circulaban los que venían del norte de Europa, incluidos ingleses. Estos caminos desembocaban en Jaca y Roncesvalles y a partir de aquí conectan con el camino francés, el más conocido y transitado en la actualidad.
El camino francés empieza en Puente la Reina y discurre por ciudades como Navarra, la Rioja, Burgos y León. Lugar importante fue Sahagún, donde estaba un monasterio cluniaciense con reliquias de los santos Facundo y Primitivo, que se decía que había sido fundado por Carlomagno. Y, no debemos olvidar, el peso de la orden de Cluny tanto en la formación del camino como en la difusión de las presencia de Santiago en España. Pasando por Astorga y después por Ponferrada se penetraba en Galicia para llegar a la ciudad deseada, Santiago de Compostela.
Y, no debemos olvidar, el peso de la orden de Cluny tanto en la formación del camino como en la difusión de las presencia de Santiago en España. Pasando por Astorga y después por Ponferrada se penetraba en Galicia para llegar a la ciudad deseada, Santiago de Compostela.
Otros caminos que nos conducen a Santiago de Compostela son los siguientes: el camino del norte siguiendo la costa astur-galaica. Esta ruta fue utilizada inmediatamente posterior al descubrimiento de los restos del Apóstol y tuvo una gran actividad de transito de peregrinos antes de que se potenciara el camino francés por los monarcas hispanos en los siglos XI y XII, aunque también se potenció el tramo León – Oviedo en el siglo XI. Por este camino peregrinaba gente que venía por tierra desde Francia o por mar, desembarcando en los1 puertos vascos y cántabros que se conducían al santuario de San Salvador de Oviedo y a la Catedral de Santiago. Otro camino es el portugués, testigo del peregrinar desde el siglo XII desde distintos puntos de población de Portugal, aunque el más conocido parte de Oporto y entra en España por Tiu. Y por último está la ruta de la plata, la de mayor recorrido, partiendo de la ciudad de Sevilla.

Interesante video-documental de ARTEHISTORIA[1] sobre las rutas y las ciudades a su paso. Pero, recomendamos encarecidamente contrastar su información con la que aporta esta web, puesto que algunos datos son erróneos.
[1] [Online]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=ewS4dRyN8tw&feature=youtu.be/ [2014, 3 Diciembre].

Los caminos hacia Santiago son variados al igual que los peregrinos que los transitaban y sus motivaciones. Muchos de ellos hacían el camino por devoción y penitencia, también había viajeros que buscaban el exotismo de lugares lejanos o el conocimiento de nuevas gentes y sus costumbres. Además, también existía el fenómeno del tránsito de ladrones buscando ingresos a costa de los peregrinos. Pero por el camino circularon también pontífices, obispos, reyes y caballeros. A lo largo de los caminos hacia Santiago nos encontramos con catedrales, iglesias, y palacios en los cuales los misterios de fe se representan de manera directa o simbólica a través de su iconografía. Por estas rutas también circulaban arquitectos, escultores, canteros, maestros constructores etc. que levantaron a lo largo del camino auténticas obras de arte. Las figuras representadas en los pórticos y en general la iconografía del camino tienen una profunda armonía. Por otra parte el camino de Santiago era un ir y venir de noticas varias, además en él se cantaban todo tipo de canciones, siendo importante en el camino la cultura musical que se representa en la iconografía medieval[1].
[1] [Online]. Disponible: http://www.santiagoturismo.com/ [2014, 2 Diciembre]
Otros itinerarios del camino hacia Compostela son los que empiezan desde Francia en el siglo X y XI partiendo de las ciudades francesas de Arlés (llamada vía Tolosana), Le Puy (la vía Podensis) Vezelay (la vía Lemovicensis) y la vía Turonensis cuyo punto de partida fue París, siendo la ruta más larga y por la que circulaban los que venían del norte de Europa, incluidos ingleses. Estos caminos desembocaban en Jaca y Roncesvalles y a partir de aquí conectan con el camino francés, el más conocido y transitado en la actualidad.
El camino francés empieza en Puente la Reina y discurre por ciudades como Navarra, la Rioja, Burgos y León. Lugar importante fue Sahagún, donde estaba un monasterio cluniaciense con reliquias de los santos Facundo y Primitivo, que se decía que había sido fundado por Carlomagno.

¡pulsa y Comparte peregrino/a!

© 2014 by Jesús J. y Lorena C. with Wix.com