
Los grandes temas iconográficos
En la iconografía de Santiago nos encontramos tres tipos bien diferenciados: el apóstol, el peregrino y el caballero.


SANTIAGO APÓSTOL
Cronología: s. I.
Atributos: Nuevo Testamento, Cruz Primacial, descalzo.
SATIAGO PEREGRINO
Cronología: s. XIII.
Atributos: Sombrero, venera, bordón, capa con esclavina y zurrón.

SANTIAGO CABALLERO
Cronología: s. XIII.
Atributos: Aureola de santidad, espada y pendón.
¿Que es la iconografía?
La palabra iconografía se compone etimológicamente de dos palabras griegas, εἰκών (imagen) y γράφειν (descripción); por lo tanto la iconografía es la ciencia que describe las imágenes. El campo de esta ciencia no se restringe a un objeto o individuo, aunque puede analizarlo como es nuestro caso, pero puede analizar desde una época hasta una religión o cultura. Al contrario que al historiador del arte o al arqueólogo, al iconógrafo solo le interesa el contenido. Así que esta ciencia tiene un carácter restringido, aunque en combinación con otras disciplinas ayuda a aportar una visión rigurosa de una obra de arte. De este modo, podemos decir que la obra de arte no es solo la combinación de elementos plásticos (formas, superficies, colores, etc.); sino que también es contenedora de un mensaje que nos transmite el pensamiento de un momento pasado[1].
¿Qué es la iconografía medieval?
En los movimientos artísticos del Medievo la iconografía es especialmente relevante, porque el objetivo de este arte es fundamentalmente pedagógico y, por lo tanto, no se trata de un arte de formas sino de ideas. De hecho es durante la Edad Media cuando la iconografía alcanza su máximo desarrollo y los artistas debían aprender esa iconografía como si se tratase de una escritura, un lenguaje. Se trata de un lenguaje simbólico a través del cual se hacían visibles en el arte las ideas religiosas desarrolladas por los teólogos.
[1] Posteriormente Hoogerwerff y Panofsky otorgarían a la iconografía un sentido más profundo al ponerla en relación con el concepto de iconología, que es la ciencia que interpreta el sentido de la obra artística. Sebastián López, Santiago (1996). Mensaje simbólico del arte medieval: arquitectura, liturgia e iconografía. Madrid: Ediciones Encuentro, pp. 52-55.

¡pulsa y Comparte peregrino/a!

© 2014 by Jesús J. y Lorena C. with Wix.com