top of page
 
 
 
 

Más de un milenio nos separan de aquella mítica y legendaria madrugada en la aquel anacoreta, Pelayo, tuviera un sueño, un sueño de revelación, un sueño de fe, pero también un sueño de futuro.  Aquella ensoñación onírica, como ya sabemos, conducirían sus pasos y los de tantos otros hacia el lugar sagrado donde descansan los restos mortales del Apóstol Santiago el Mayor.

 

Más de un milenio de sueños, de caminos, de viajes, de descubrimiento, en definitiva; de peregrinación. Nosotros hemos querido aproximarnos a este fenómeno histórico a través de la iconografía, para a través del lenguaje iconográfico románico conocer la mentalidad del mundo que le dio vida en forma pétrea. Hemos querido aproximarnos al fenómeno de la peregrinación y de la formación de la ciudad para conocer a sus gentes y sus pensamientos.

 

Más de un milenio de arte en que la iconografía propia de Santiago,como es el caso del Santiago el Mayor de José de Ribera, un oleo sobre lienzo de la primera mitad del s. XVII. Pero,  sobre todo, esta evolución iconográfica la contemplamos encarnada en el tema de Santiago peregrino, de esta forma se repetiría y evolucionaria en el tiempo de la mano de otros artistas. Tal es el caso del Santiago Peregrino de Juan de Flandes (1465-1519), un óleo sobre tabla datado en 1507. También es el caso de la estatua de bulto redondo en madera policromada del Santiago peregrino, una pintura del mismo y un lienzo de Santiago matamoros todas obras de Joaquín Guijarro en la catedral de Astorga del s. XIV. Por otro lado, mas avanzado en el tiempo y en otro estilo , tenemos el caso de Santiago el Mayor peregrino del Greco, datado entre 1587 y 1596 en estilo manierista supone una mezcolana de la iconografia propia de Santiago como peregrino y Santiago como apóstol, ya que aparece descalzo pero con algunos de los atributos del peregrino. Pero, también contamos con la representaciones de otros temas en los que no hemos profundizado, como es el Martirio de Santiago, excelentemente representado por Zurbaran en un lienzo de 1640, con su particular estilo y su tratamiento de las texturas creando una composicion serana. Ademas, dicho  tema tambieén fue tratado en una composicion mucho mas desgarradora por Durero. 

 

Destaca por su belleza el oleo sobre tabla que Juan de Juanes dedicó hacia 1565 a Santiago Peregrino.

 

En relación al tema iconográfico de Santiago caballero, el Matamoros, podemos encontrar una autentica infinitud de representaciones en todas las artes. Pero,  destacamos por la fuerza de su expresividad el poco conocido Santiago Matamoros representado en el oleo sobre lienzo titulado "La batalla de Clavijo" de Corrado Giaquinto, datado entre 1703 y 1766 y conservado actualemente en el Prado.

 

Por ultimo ,y más recientemente, destacaremos en otro genero artistico, la película “The Way”, de 2010, en la que Martín Sheen da vida a un peregrino que finaliza el camino comenzado por su difunto hijo.

 

Más de un milenio ha pasado en torno al fenómeno de la peregrinación y la ciudad de Santiago de Compostela no se conformaría con ser un núcleo religioso, sino que configuro toda una realidad urbana con una efervescente proyección en el tiempo. Y, tanto tiempo después, la ciudad sigue atrayendo a los peregrinos. Cuando un peregrino inicia su camino comienza entonces un mecanismo común a toda la cristiandad, la eterna búsqueda de la Salvación. Se trata de un camino espiritual cristiano tradicional, pero actualmente es entendido de otra forma, más actualizada a los nuevos tiempos. Sigue siendo ese camino de fe, pero sobre todo el Camino de Santiago se ha convertido en un auténtico fenómeno turístico y de descubrimiento personal.

El Camino a través del tiempo...

¡pulsa y Comparte peregrino/a!

bottom of page