top of page

 

 

 

 

 

 

 

Este tercer tema iconográfico es el más tardío y su origen se explica en el contexto de la lucha, la llamada reconquista de España contra los musulmanes. De esta forma este tema iconográfico seria difundido por la recién creada orden de Santiago. Se trata de iconografía de tipo ecuestre en la que vemos a Santiago cargando en el aire sobre un caballo blanco. Representa al santo apóstol luchando como caballero de la cristiandad contra los moros.

 

 

La iconografía de Santiago Caballero.

 

Este relieve enmarcado en un tímpano en el crucero de la catedral de Santiago de Compostela nos guiara

para comprender este tema iconográfico. En la imagen podemos ver un relieve en el que se representa en posición central a Santiago, se trata de un hombre maduro y barbado que mira al espectador con gesto sereno. Entre sus atributos destacan la aureola de santidad, la espada y el pendón. Con la mano derecha empuña la espada y el pendón es sostenido en la mano izquierda a la vez que sujeta las riendas de la bestia. Incluso se viste como un auténtico caballero para la batalla montando en un corcel que simula el movimiento hacia la derecha.

 

Pero podemos interrogar como historiadores este tema iconográfico y descubrir la historia que motiva esta representación utilizando la obra de arte como documento histórico. En esa cruzada de la que hablábamos antes para expulsar a los musulmanes la monarquía necesitaba demostrar que contaba con el apoyo divino, no solo para justificar ideológicamente la hegemonía que pretendía establecer, sino también para motivar al pueblo a seguir luchando.

 

 

Por ello surge este tema iconográfico en el que, en el fondo, nos está narrando la leyenda de la batalla de Clavijo en el año 844. La noche antes de esta batalla la tradición narra que el rey Ramiro I se encomendó a Santiago pidiéndole su favor ya que sus tropas eran claramente inferiores a las del ejército de Abderramán II. De esta forma a la mañana siguiente el mismísimo Santiago apareció en el campo de batalla sobre su blanco corcel para conducir a los cristianos a la victoria. Este episodio mítico seria el origen del Santiago Matamoros y de la frase ¡Santiago y cierra España!, que quiere expresar el sentimiento de expulsar a los musulmanes de la península.

 

 

Esto es precisamente lo que nos está narrando este relieve compostelano. Se trata de una obra realizada en claro estilo románico, a pesar de datar del s. XIII. Y, quizás, el estilo pueda resultar algo tosco pero como podemos comprobar lo más importante para el artista no fue la calidad estética sino la importancia del mensaje que quería trasmitir[1].

 

 

 

 

 

La evolución iconográfica:

                       Santiago Mataindios.

 

Por ultimo debemos señalar que este tema iconográfico tiene su continuidad y su evolución en el tiempo. Nos encontramos con el ejemplo más interesante en el denominado Santiago Mataindios, una variación iconográfica que surgiría en el fenómeno de conquista de la América. Se trata de una adaptación del tema a las necesidades históricas de los conquistadores. La espiritualidad y la fe de los conquistadores españoles fue un elemento muy importante en la conquista.

 

Y, al igual que exportaron el grito de ¡Santiago y cierra España! Para iniciar la batalla, también exportaron la iconografía de Santiago Matamoros, pero debió ser adaptado a la nueva realidad.En la imagen podemos ver un relieve tallado, estofado y policromado de Miguel Mauricio en el templo de Santiago Tlarelolco, del s. XVII. En él se representa a Santiago Mataindios combatiendo junto a los conquistadores españoles contra los aztecas.

 

La devoción a Santiago pasaría incluso a los nativos conquistados, los cuales adoptaron el ritual de poner tres velas a Santiago Mataindios, una para Santiago, otra para el caballo y otra para el indio al que mataba; con la esperanza de que Santiago no volviera de nuevo su furia contra ellos, puesto que ellos consideraban que era el dios de sus conquistadores.

 

En la obra denominada Alegoría de la fundación de Querétano, en el Templo de la Santa Cruz de los milagros, podemos ver una escena en la que Santiago aparece en a batalla y esta representando una batalla de Hernán Cortes y sus tropas contra los indígenas de Cintla, en México. Esta obra nos sirve de ejemplo para explicar que existen muchas leyendas sobre la aparición de Santiago en batallas en la Nueva España. Y, de hecho, la devoción fue tan grande que el investigador Rafael Heliodoro Valle ha contabilizado un total de más de 200 ciudades en el continente americano que llevan por nombre Santiago. En el fondo podemos decir que se trata de la continuación de un discurso medieval en la Nueva España[2].

 

 

 

 

 

 

 

[1] [Online]. Disponible: http://www.preguntasantoral.es/2011/07/santiago-mataindios/ [2014, 12 Diciembre]

 

 

 

[2] [Online]. Disponible: http://www.arteiconografia.com/2010/10/santiago-matamoros.html [2014, 12 Diciembre].

 

 

 

¡pulsa y Comparte peregrino/a!

bottom of page